- Naufragios en México
- Cuando los conquistadores llegaron al Nuevo Mundo, uno de los métodos utilizados por los aborígenes para procurarse alimentos era el buceo. Completamente desnudos, con pesadas piedras bajo los brazos y provistos tan sólo de un tubo de carrizo para respirar, se sumergían a profundidades de treinta metros donde, según escribió Oviedo en 1535, permanecían hasta quince minutos. De esta extraordinaria capacidad se sirvieron los españoles al iniciar la industria extractiva de perlas, que habría de ser una de las mayores fuentes de riqueza para la Corona. Sin embargo, el régimen de explotación impuesto por los conquistadores pronto acabó con las resistencias de los indígenas caribes y lucayos (nativos de las Bahamas), que en pocos años tuvieron que ser reemplazados por esclavos traídos de África. A finales del siglo XVI, los españoles encontraron otra ocupación para sus buzos esclavos: la recuperación de cargamentos hundidos en naufragios. Para ello, crearon pequeñas flotas de rescate, permanentemente ancladas en los puertos coloniales de La Habana, Veracruz, Cartagena y Panamá, y listas para zarpar en cuanto se tuvieran noticias de un naufragio. De esta manera, comenzó la localización sistemática de hundimientos en aguas americanas.
Enciclopedia Universal. 2012.